Partes de la celula

Partes de la celula
tomada de internet

miércoles, 8 de abril de 2015

La enfermedad mas maligna del mundo

¿Que es la Melanona?
El melanoma es un cáncer que se origina en cierto tipo de células en la piel. Para entender el melanoma, resulta útil conocer sobre la estructura normal y la función de la piel.El melanoma es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en las células de la piel llamadas melanocitos (células que dan color a la piel).

Los melanocitos se encuentran en la parte inferior de la epidermis. Elaboran melanina, el pigmento que confiere a la piel su color natural. Cuando la piel se expone al sol, los melanocitos elaboran más pigmento, con lo cual la piel se broncea u oscurece.
superior de la piel es la epidermis. La epidermis es muy delgada, su espesor promedio es de sólo alrededor de 1/100 de pulgada. Protege las capas más profundas de la piel y los órganos del cuerpo contra el medio ambiente.

Los queratinocitos son el tipo de célula principal de la epidermis. Estas células producen una importante proteína llamada queratina que ayuda a la piel a proteger el resto del cuerpo.

La parte más externa de la epidermis se llama el estrato córneo, la cual está compuesta por queratinocitos muertos que se desprenden constantemente a medida que los nuevos se forman. Las células en esta capa se conocen como células escamosas debido a su forma plana.

Las células escamosas vivas se encuentran debajo del estrato córneo. Estas células se han movido ahí desde la capa basal, la parte más inferior de la epidermis. Las células de la capa basal, conocidas como células basales, se dividen constantemente para formar nuevos queratinocitos. Éstos remplazan a los queratinocitos viejos que se desgastan de la superficie de la piel.

Los melanocitos que son células que pueden desarrollarse en un melanoma, también están presentes en la epidermis. Estas células de la piel producen el pigmento marrón llamado melanina, lo que hace que la piel tenga un color moreno o bronceado para proteger las capas más profundas de la piel contra algunos efectos nocivos del sol. Para la mayoría de las personas, cuando la piel se expone al sol, los melanocitos producen más pigmento, causando que la piel se torne bronceada o más oscura.

La epidermis está separada de las capas más profundas de la piel por la membrana basal. Esta membrana constituye una estructura importante porque cuando un cáncer de piel alcanza un grado avanzado, generalmente atraviesa esta barrera y las capas más profundas.

Dermis

La capa media de la piel se llama dermis, la cual es mucho más gruesa que la epidermis. Esta capa contiene folículos pilosos, glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos y nervios que se mantienen en su sitio gracias a una proteína llamada colágeno, la cual imparte elasticidad y fuerza a la piel.

Hipodermis

La capa más profunda de la piel se llama hipodermis (también conocida como subcutis). La hipodermis y la parte inferior de la dermis forman una red de colágeno y células adiposas. La hipodermis ayuda al cuerpo a conservar el calor y posee un efecto de amortiguación de choque que ayuda a proteger a los órganos del cuerpo para que no se lesionen.

Tumores benignos de la piel

Muchos tipos de tumores benignos (no cancerosos) se pueden originar de los diferentes tipos de células de la piel.

Tumores que se originan en los melanocitos

Un lunar (nevo) es un tumor benigno de la piel que se origina a partir de los melanocitos. Casi todas las personas tienen lunares. No obstante, casi todos los lunares no son perjudiciales, aunque tener algunos tipos puede aumentar su riesgo de melanoma. Para obtener más información acerca de los lunares, consulte la sección “¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de piel tipo melanoma?”.

Un tipo de lunar que a veces se parece al melanoma se llama nevo Spitz. Este lunar es más común en niños y adolescentes, aunque a veces se presenta en adultos. Por lo general, estos tumores son benignos y no se propagan. Sin embargo, algunas veces los médicos tienen problemas para distinguir entre un “nevo Spitz” y los melanomas verdaderos, aun cuando los observan con un microscopio. Por lo tanto, a menudo estos lunares se extirpan como medida de seguridad.

Otros tumores benignos

Los tumores benignos que se originan de otros tipos de células de la piel incluyen:

Queratosis seborreicas: manchas con relieve, de color marrón, café o negro con una textura “cerosa”.
Hemangiomas: crecimientos benignos de los vasos sanguíneos, a menudo llamados manchas de fresa o manchas de Oporto.
Lipomas: crecimientos blandos compuestos de células adiposas.
Verrugas: crecimientos de superficie áspera causados por un virus.
La mayoría de estos tumores rara vez, si acaso, se vuelven cáncer. Existes muchas otras clases de tumores benignos de la piel, aunque la mayoría no es muy común.

Cánceres de piel de tipo melanoma

El melanoma es un cáncer que se origina en los melanocitos. Entre otros nombres de este tipo de cáncer se encuentran los de melanoma maligno y melanoma cutáneo. Debido a que la mayoría de las células del melanoma continúan produciendo melanina, los tumores tipo melanoma usualmente son de color café o negro. Sin embargo, algunos melanomas no producen melanina y pueden lucir color rosado, café o incluso blanco.

Los melanomas pueden ocurrir en cualquier parte de la piel, pero son más propensos a comenzar en ciertas áreas. El sitio más común en los hombres es en el torso (pecho y espalda). En las mujeres, las piernas son la parte donde se presentan con más frecuencia. El cuello y el rostro son otros sitios comunes.

Tener una piel con pigmentación oscura disminuye su riesgo de melanoma en estos lugares más comunes, aunque cualquier persona puede desarrollar este tipo de cáncer en las palmas de las manos, las plantas de los pies y debajo de las uñas. Los melanomas en estas áreas representan más de la mitad de todos los melanomas en los estadounidenses de raza negra, pero menos de 1 en 10 melanomas en los de raza blanca.

También los melanomas pueden formarse en otras partes del cuerpo como los ojos, la boca, los genitales y el área anal, pero estos son mucho menos comunes que los melanomas de la piel.

El melanoma es mucho menos común que el cáncer de piel de células basales o de células escamosas, pero es mucho más peligroso. Al igual que el cáncer de células basales y de células escamosas, el melanoma es casi siempre curable en sus etapas iniciales. Sin embargo, el melanoma tiene muchas más probabilidades de propagarse a otras partes del cuerpo, si no se detecta temprano, en comparación con el cáncer de células basales o escamosas.

Otros tipos de cáncer de piel

Los cánceres de piel que no son de tipo melanoma algunas veces son agrupados como cánceres de piel de tipo no melanoma debido a que se desarrollan a partir de las células de la piel que no son melanocitos. Éstos suelen comportarse de una manera muy diferente a los melanomas y a menudo son tratados de maneras diferentes.

La mayoría de los cánceres de piel no melanomas son cánceres de células basales o cánceres de células escamosas. Éstos son por un gran margen los cánceres más comunes de piel, y son evidentemente más comunes que cualquier otra forma de cáncer. Debido a que muy raras veces este cáncer se propaga (hace metástasis) a otras partes del cuerpo, los cánceres de piel de células basales y de las células escamosas son usualmente de menos preocupación y se tratan de forma diferente que el melanoma. Estos cánceres se explican en otro documento Cáncer de piel: células basales y células escamosas.

El carcinoma de células de Merkel es un tipo de cáncer de piel poco frecuente que puede ser difícil de tratar.

Otros tipos de cánceres de piel no melanoma se discuten en los documentos Kaposi Sarcoma and Lymphoma of the Skin.
Melanoma: Tratamiento (PDQ®)
Información general sobre el melanoma
Estadios del melanoma
Melanoma recidivante
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Opciones de tratamiento por estadio
Información adicional sobre el melanoma
Modificaciones a este sumario (07/02/2014)
Información sobre este sumario del PDQ
Obtenga más información del NCI
Recursos más consultados

Diccionario de cáncer
Hojas informativas del NCI
PDQ® – Banco de Información de Cáncer
Instantáneas de cáncer: Tipos específicos de cáncer y otros temas
Publicaciones educativas para pacientes con cáncer
Pedido de publicaciones
Organizaciones que ofrecen apoyo
Melanoma: Tratamiento (PDQ®)

Información general sobre el melanoma

Puntos importantes de esta sección
El melanoma es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en las células de la piel llamadas melanocitos (células que dan color a la piel).
El melanoma se puede presentar en cualquier lugar del cuerpo.
Los lunares inusuales, la exposición a la luz solar y los antecedentes de salud pueden afectar el riesgo de melanoma.
Los signos de melanoma son un cambio en el aspecto de un lunar o área pigmentada.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el melanoma, se usan pruebas que examinan la piel.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El melanoma es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en las células de la piel llamadas melanocitos (células que dan color a la piel).

Los melanocitos se encuentran en la parte inferior de la epidermis. Elaboran melanina, el pigmento que confiere a la piel su color natural. Cuando la piel se expone al sol, los melanocitos elaboran más pigmento, con lo cual la piel se broncea u oscurece.

Ampliar
Anatomía de la piel con melanocitos; el dibujo muestra la anatomía de la piel normal, con la epidermis, la dermis, los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, los tallos del pelo, las venas, las arterias, el tejido graso, los nervios, los vasos linfáticos, las glándulas sebáceas y el tejido subcutáneo. La ampliación muestra las capas de células escamosas y de células basales de la epidermis sobre la dermis con vasos capilares. Se muestra la melanina en las células. Se muestra un melanocito en la capa de las células basales en la parte más profunda de la epidermis. 
Anatomía de la piel que muestra la epidermis y la dermis. Los melanocitos están en la capa de las células basales, en la parte más profunda de la epidermis.


La piel es el órgano más grande del cuerpo. Protege el cuerpo de la temperatura, la luz solar, las heridas y las infecciones. La piel tiene dos capas principales: la epidermis (capa superior o externa) y la dermis (capa inferior o interna).

Hay tres tipos de cáncer de piel:

Melanoma.
Cáncer de piel de células basales.
Cáncer de piel de células escamosas.
Cuando el melanoma comienza en la piel, la enfermedad se llama melanoma cutáneo. El melanoma también se puede presentar en las membranas mucosas (capas finas de tejido húmedo que recubre superficies como la de los labios). El presente sumario del PDQ trata sobre el melanoma cutáneo (piel) y el melanoma que afecta las membranas mucosas. Cuando el melanoma se presenta en el ojo se llama melanoma ocular. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del melanoma ocular uveal).

El melanoma es de más activo que el cáncer de piel de células basales o el cáncer de piel de células escamosas. (Para mayor información sobre el cáncer de piel de células basales y de células escamosas, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del cáncer de la piel).

El melanoma se puede presentar en cualquier lugar del cuerpo.

En los hombres, generalmente se encuentra en el tronco (el área del cuerpo entre los hombros y las caderas) o en la cabeza y el cuello. En las mujeres, el melanoma se forma con mayor frecuencia en los brazos y las piernas. El melanoma es más común en adultos pero, en algunos casos, se encuentra en niños y adolescentes. Para mayor información sobre el melanoma en niños y adolescentes, consultar el sumario del PDQ Cánceres poco comunes en la niñez).

Los lunares inusuales, la exposición a la luz solar y los antecedentes de salud pueden afectar el riesgo de melanoma.

Cualquier cosa que aumenta el riesgo de padecer de una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se va a padecer de cáncer; no tener factores de riesgo no significa que no se va a padecer de cáncer. Consulte con su médico si piensa que está en riesgo. Los factores de riesgo para el melanoma incluyen los siguientes aspectos:

Tener la piel de la cara con las siguientes características:
Piel de la cara clara que se pone pecosa y se quema fácilmente, no se broncea o se broncea mal.
Color de ojos azul, verde o de otro color claro.
Cabello pelirrojo o rubio.
Estar expuesto a luz solar natural o a la luz solar artificial (como la de las cámaras de bronceado) durante períodos largos de tiempo.
Estar expuesto a ciertos factores en el ambiente (en el aire, el hogar o el sitio de trabajo, y la comida o el agua). Algunos factores de riesgo ambiental de melanoma son la radiación, los solventes, el cloruro vinílico y los BPC.
Tener antecedentes de quemaduras de sol con ampollas especialmente en la niñez o la adolescencia.
Tener varios lunares grandes o muchos pequeños.
Tener antecedentes familiares de lunares anormales (síndrome de la mola atípica).
Tener antecedentes familiares o antecedentes personales de melanoma.
Ser de raza blanca.
Tener un sistema inmunitario debilitado.
Tener ciertos cambios en los genes que se relacionan con el melanoma.
Tener la piel blanca o ser de color claro aumenta el riesgo de melanoma, pero cualquier persona puede presentar melanoma, incluso las personas de piel oscura.

Los signos de melanoma son un cambio en el aspecto de un lunar o área pigmentada.

El melanoma u otras afecciones pueden producir estos y otros signos y síntomas. Consulte con su médico si tiene algo de lo siguiente:

Un lunar que:
Cambia de tamaño, forma o color.
Tiene contornos o bordes irregulares.
Tiene más de un color.
Es asimétrico (si se divide el lunar por la mitad, las dos mitades son diferentes en tamaño o forma).
Produce picazón.
Supura, sangra o está ulcerado (se forma un hueco en la piel cuando la capa superior de las células se rompe y se puede ver el tejido debajo de la piel).
Un cambio en la piel pigmentada (de color).
Lunares satelitales (lunares nuevos que crecen cerca de un lunar existente).
Para obtener imágenes y descripciones en inglés de lunares comunes y melanomas, consultar el enlace Lunares comunes, nevos displásicos y riesgo de melanoma.

Para detectar (encontrar) y diagnosticar el melanoma, se usan pruebas que examinan la piel.

  1. Si un lunar o un área pigmentada de la piel cambian o tienen apariencia anormal, las siguientes pruebas y procedimientos pueden ayudar a encontrar y diagnosticar el melanoma:
  2. Examen de la piel: un médico o enfermero revisa la piel en busca de lunares, manchas de nacimiento u otras áreas pigmentadas que tienen aspecto anormal en cuanto a color, tamaño, forma o textura.

Biopsia : procedimiento para extraer el tejido anormal y una pequeña cantidad de tejido normal circundante. Un patólogo observa el tejido al microscopio para verificar si hay células cancerosas. Puede ser difícil diferenciar entre un lunar con color y una lesión de melanoma temprana. Los pacientes deben considerar que un segundo patólogo examine la muestra de tejido. Si el lunar o lesión anormal es cáncer, la muestra de tejido también se puede examinar para determinar ciertos cambios genéticos.
Se debe realizar una biopsia de cualquier área anormal de la piel. Estas no se deben afeitar o cauterizar (destruirse con un instrumento caliente, una corriente eléctrica o una sustancia cáustica).